Académicos de Teología UC se adjudican proyectos Fondecyt Regular 2025

30 de Enero 2025

Los profesores Samuel Fernández y Rodrigo Polanco fueron seleccionados para adjudicación de los concursos Fondecyt Regular 2025.

La Facultad de Teología UC celebra con orgullo la adjudicación de proyectos Fondecyt Regular 2025 por parte de los académicos Samuel Fernández y Rodrigo Polanco. Ambos profesores fueron seleccionados en este prestigioso concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que financia investigaciones de excelencia en diversas áreas del conocimiento. Sus proyectos, centrados en el estudio del Concilio de Nicea y la evolución de la conciencia eclesial en América Latina, no solo contribuyen al desarrollo del pensamiento teológico, sino que también reafirman el compromiso de la Facultad con la producción de conocimiento riguroso y relevante para la Iglesia y la sociedad.

En el caso de la Facultad de Teología UC, el Fondecyt Regular 2025 fue adjudicado para el académico Samuel Fernández con el proyecto “¿Discusiones estrictamente cristológicas en Nicea (325)? El problema de la relación entre humanidad y divinidad en Cristo”, y que incluye la participación de los co-investigadores Sofía Lombardi (UC) y Xavier Morales (UC).

Mientras que el académico Rodrigo Polanco lo obtuvo con el proyecto “Aportes de la literatura periódica teológico-pastoral latinoamericana para la autocomprensión de la Iglesia en Latinoamérica post Medellín”, con la participación de los co-investigadores: Pilar Río (PUSC), Haddy Bello (UC) y Ángela Pérez-Jijena (UC).

Prof. Samuel Fernández

El proyecto del Prof. Fernández busca: Comprender el papel que desempeñó la discusión acerca de la relación entre humanidad y divinidad en Cristo en el Concilio de Nicea, particularmente en lo que respecta a los sufrimientos y el alma de Cristo. Para ello, el proyecto se propone: 1) reconstruir las diferentes comprensiones que los protagonistas del Concilio de Nicea tenían sobre la relación entre humanidad y divinidad en Cristo, prestando atención a cómo entendían los sufrimientos y el alma de Cristo. 2) Comparar y clasificar estas comprensiones según las diferentes tradiciones cristológicas presentes en el Concilio. 3) Analizar el lenguaje filosófico técnico utilizado para expresar la relación entre humanidad y divinidad en Cristo, y cómo este lenguaje influyó en las distintas comprensiones. 4) Integrar los resultados de las etapas anteriores para crear un “mapa” que muestre las dependencias mutuas, convergencias, divergencias e interacciones entre las diferentes maneras de entender la relación entre humanidad y divinidad en Cristo en el contexto del Concilio de Nicea. De esta manera, se busca profundizar en la cristología del Concilio de Nicea y comprender cómo las diferentes ideas sobre la naturaleza de Cristo se relacionaban entre sí y con los debates teológicos de la época.

En este sentido el Prof. Fernández señala que: “El proyecto estudia el Concilio de Nicea, un acontecimiento clave en la configuración de la cultura occidental. En concreto, analiza la manera de comprender la relación entre lo humano y lo divino en diferentes escuelas teológicas. El Fondecyt tiene una duración de dos años. El proyecto se centra en el estudio de fuentes antiguas, escritas en griego”.

Prof. Rodrigo Polanco

El proyecto del Prof. Polanco busca: Comprender la evolución de la conciencia eclesial de la Iglesia Católica en Latinoamérica desde la Conferencia de Medellín hasta el presente, a partir de los fundamentos teológicos que la han impulsado. Para ello, se propone revisar, analizar y describir las novedades que la literatura periódica teológico-pastoral latinoamericana ofrece sobre este tema, utilizando la base de datos Seladoc. Específicamente, el proyecto busca: A) Identificar los elementos teológicos que dieron origen a los cambios en la conciencia eclesial antes de la Conferencia de Medellín (1950-1968). B) Sintetizar y ordenar las novedades teológicas que surgieron a partir de la Conferencia de Medellín y sus desarrollos posteriores (1969-1999). C) Recoger los nuevos elementos teológicos que se presentan en la actualidad (2000 en adelante). D) Articular las novedades encontradas con el panorama actual para comprender mejor los cambios en la conciencia eclesial latinoamericana.

Sobre la relevancia de este proyecto, el Prof. Rodrigo Polanco destaca la importancia de rescatar el aporte de la Iglesia latinoamericana a la teología a través del estudio de publicaciones teológico-pastorales.

“Es importante adjudicarse un Fondecyt Regular que destaca el aporte de la Iglesia latinoamericana a la teología. El proyecto revisa un gran número de revistas teológico-pastorales latinoamericanas, la mayoría de ellas solo locales, y por lo tanto poco conocidas. Pero ellas son una fuente de reflexión teológica, a partir de la praxis eclesial allí realizada. Se revisarán 150 títulos de revistas con todos sus artículos desde el año 1965 en adelante, para descubrir cómo la Iglesia fue renovándose respondiendo los nuevos desafíos y creando una nueva forma de ser Iglesia más sinodal, más comprometida con la realidad social, más evangélica y, sobre todo, buscando ser más fiel a Jesús. Conocer cómo la iglesia respondió en ese momento puede ayudar mucho a responder adecuadamente a las crisis y desafíos actuales de la Iglesia”.

Estamos felices y orgullosos de este tremendo logro y les deseamos el mayor de los éxitos a nuestros académicos en el desarrollo de sus investigaciones.