Teología y Derecho UC dialogaron sobre la fe vivida a la luz de Nicea y Vaticano II

11 de Septiembre 2025

En el marco de los 1700 años del Concilio de Nicea y los 60 años de la clausura del Concilio Vaticano II, académicos de la UC y de otras universidades se reunieron en un conversatorio interdisciplinar para reflexionar sobre la relación entre derecho y teología en la vida de la Iglesia.

El miércoles 10 de septiembre se realizó en la Facultad de Teología UC el conversatorio “Derecho y teología, expresiones para una fe vivida. Las experiencias de Nicea y Vaticano II”, una instancia de diálogo académico entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Teología de la Universidad Católica.

La actividad se enmarcó en la conmemoración de dos hitos fundamentales para la Iglesia: los 1700 años del Concilio de Nicea —convocado por el emperador Constantino en el año 325 d.C.— y los 60 años de la clausura del Concilio Vaticano II, que transformó la vida eclesial del siglo XX. Ambos concilios, aunque distantes en el tiempo, han tenido profundas repercusiones tanto en el ámbito teológico como en el jurídico, delineando la estructura de la Iglesia y sus modos de relación con la sociedad.

El conversatorio contó con las exposiciones del profesor Samuel Fernández (Facultad de Teología UC) y del profesor Carlos Salinas (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Chile), en una conversación moderada por el profesor Cristian Montes, académico de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Teología UC.

La actividad contó además con la presencia del decano de la Facultad de Teología UC, Fernando Berríos, la vicedecana de Teología UC, Haddy Bello, y la vicedecana de Derecho UC, Teresita Tagle, quienes valoraron el encuentro como un aporte a la vinculación interdisciplinar entre ambas áreas del saber.

En su intervención, el profesor Carlos Salinas destacó la diferencia en el carácter legislativo de ambos concilios: “Mientras que en Nicea se aprobaron normas vinculantes directamente, el Concilio Vaticano II fue de carácter más doctrinal. No legisló, pero su impacto jurídico fue enorme, al punto que el Código de Derecho Canónico de 1983 puede entenderse como la traducción del Concilio al lenguaje canónico”, explicó.

El académico también subrayó la importancia de la convergencia entre derecho y teología en la vida de la Iglesia: “No se puede ser canonista sin saber teología, porque la teología da el marco general dentro del cual el derecho se concreta en comportamientos. El diálogo entre ambas disciplinas no solo debe ser permanente, sino también intenso”.

Por su parte, la vicedecana de la Facultad de Derecho UC, Teresita Tagle, valoró la instancia como una oportunidad de aprendizaje y proyección: “Lo que hemos vivido recién y escuchado es sumamente interesante y abre un camino que nos falta explorar: más relación entre derecho y teología. Hay un mundo entero por descubrir”. También subrayó el carácter cercano y formativo del encuentro: “Fue una conversación entretenida, con anécdotas que permiten descubrir la riqueza de la historia de la Iglesia y la importancia de conocerla más”.

Finalmente, el profesor Salinas valoró el espacio como una oportunidad para proyectar nuevos encuentros: “Ojalá que este conversatorio sea el punto de partida de futuras ediciones en que, a partir de distintos temas, entren en diálogo el derecho y la teología”, concluyó.

Con esta actividad, Teología y Derecho UC dieron un paso importante en el fortalecimiento del diálogo entre saberes, contribuyendo a una reflexión académica que nutre la fe vivida en el presente.