Explorando la identidad y la fe a través de la comida: Seminario “Comida, Cristianismo e Identidad” en Teología UC
El seminario, parte del proyecto Fondecyt de Iniciación 11220062, del Prof. Fernado Soler, buscó profundizar en la conexión entre alimentación, identidad y creencias en el contexto cristiano.

El miércoles 30 de octubre, la Facultad de Teología UC fue el escenario del seminario “Comida, Cristianismo e Identidad,” una jornada que invitó a explorar cómo los alimentos no solo nutren, sino que también comunican pertenencia, identidad y valores. Liderado por el académico Fernando Soler, investigador responsable del proyecto Fondecyt, el encuentro abordó temas como el papel de la Eucaristía y el simbolismo de las prácticas alimenticias en la historia del cristianismo. Con la participación de destacados académicos, se generó un diálogo interdisciplinario sobre cómo la alimentación refleja y moldea creencias y prácticas cristianas.
Durante el seminario, los participantes disfrutaron de una mesa dispuesta con alimentos como frutos secos, frutas y queques, entre otros, creando un ambiente acogedor y acorde al tema de la jornada. Al finalizar, se llevaron consigo maceteros con flores, que adornaron la actividad y sirvieron como recuerdo de esta experiencia.
El Prof. Fernando Soler destaca cómo la comida, más allá de ser un acto cotidiano, se convierte en un medio para forjar, transmitir y expresar nuestra identidad, reflejando nuestras relaciones y elecciones personales. “La idea era poder explorar cómo este aspecto tan cotidiano de nuestra existencia, que es la comida, tiene un impacto a nivel, no solamente de cómo nosotros nos relacionamos con las personas, sino también como nosotros elaboramos nuestra identidad, como transmitimos nuestra identidad y, en fin, como la comida es un espacio de creación, también desde el punto de vista de la intelectualidad. O sea, nosotros pensamos en la comida, comemos lo que queremos, comemos con quienes queremos y a través de la comida decimos cosas de nosotros mismos”.
Soler abrió el seminario con su presentación “Dieta cristiana y cuerpos idealizados en el cristianismo primitivo,” en la cual analizó la relación entre el cuerpo y el alma en la antigüedad cristiana y cómo esta ha influido en la teología y antropología de la fe.
A continuación, Ángel F. Méndez Montoya, del Depto. de Ciencias Religiosas y Centro de Estudios Críticos y Feminismos, Universidad Iberoamericana, México, abordó el tema de la “trans-significación” en su ponencia “Trans-significación o la teopolítica de la extravagante presencia de Dios en cuerpos basurizados,” inspirada en el trabajo de mujeres trans que alimentan a personas sin hogar en Ciudad de México.

El profesor Ángel Méndez reflexionó sobre el profundo vínculo entre la teología y la alimentación, abordando cómo nuestras prácticas alimenticias no solo hablan de nuestra relación con el cuerpo humano y el entorno ecológico, sino también de la transformación social. “La comida es central en la Biblia, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, y no solo porque Dios se preocupa por dar de comer a los hambrientos, sino porque se convierte en alimento para que nosotros seamos alimento para los demás. La teología, como la comida, debe ser nutritiva, no insípida o anoréxica, y nos invita a transformar el mundo en el que vivimos.”
Agregó desde una perspectiva cristiana y teológica, la comida puede convertirse en un signo de esperanza y dignidad para las comunidades marginadas. “En México, muchas mujeres trans en situación de vulnerabilidad salen a las calles para dar de comer a quienes no tienen. Estas prácticas alimentarias revelan una ‘presencia extravagante de Dios’ en los cuerpos marginados, transformando aquello que la sociedad deshecha en un signo radical de esperanza y dignidad.”
El Prof. Román Guridi, de Teología UC, centró su intervención en las prácticas alimenticias y el cambio climático, y la influencia de la teología en decisiones sobre patrones de consumo en un mundo cada vez más afectado por la inseguridad alimentaria, a través de su ponencia “Prácticas alimenticias y cambio climático: algunas reflexiones desde la teología”.
Finalmente, Enrique Grez, del Instituto Secular Padres de Schoenstatt, exploró el “equilibrismo identitario” de las familias católicas tamiles, cuyas prácticas culinarias representan una fusión única entre tradiciones hindúes y cristianas, con su tema: “Diseñar un menú: el equilibrismo identitario de las familias católicas tamiles”.
Este seminario brindó una oportunidad para reflexionar sobre la rica intersección entre comida, identidad y fe, invitando a la comunidad teológica y al público a repensar cómo sus prácticas alimenticias reflejan sus valores espirituales y culturales.

Revisa un reel que resume el seminario: