Filosofía y Teología UC profundizan el diálogo ante el desafío del pensamiento postmetafísico
La segunda sesión del Seminario Interfacultades reunió a académicos de ambas disciplinas para reflexionar sobre la relación entre filosofía y teología, con especial atención al pensamiento de Jürgen Habermas.

El miércoles 19 de noviembre se realizó la segunda sesión del Seminario Interfacultades “Filosofía y Teología en diálogo: encuentros y desencuentros”, en la Facultad de Teología UC, Campus San Joaquín. La actividad abordó el tema “Filosofía y teología ante el desafío del pensamiento postmetafísico”, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo entre ambas disciplinas sobre problemas comunes y la riqueza de sus perspectivas.
Este ciclo comenzó el pasado 4 de junio, con la primera sesión titulada “La relación entre filosofía y teología: apuntes para un diálogo”, realizada en el Auditorio de la Facultad de Filosofía UC. En esa oportunidad participaron los profesores Joaquín Silva (Teología UC) y Rodrigo Núñez (Filosofía UC), bajo la moderación de Rodrigo Frías.
En esta ocasión, el profesor Mariano de la Maza, de la Facultad de Filosofía UC, expuso sobre el pensamiento de Jürgen Habermas, mientras que el profesor Mauricio Sepúlveda, de la Facultad de Teología UC, realizó los comentarios. La sesión fue moderada por el académico Rodrigo Polanco, también de Teología UC.
Durante su intervención, Mariano de la Maza destacó la importancia de estos encuentros: “Este ha sido el segundo encuentro entre facultades, entre filósofos y teólogos, y ha sido muy interesante porque la verdad es que nos ha permitido darnos cuenta de que la teología ha incorporado muchos elementos de la filosofía, pero también la filosofía se ha enriquecido por el pensamiento teológico, si bien ha habido históricamente momentos de distanciamiento, de incomprensión. El ejemplo mismo de este seminario interfacultades nos permite ver de que finalmente es una relación productiva, es una relación que tiene la capacidad de ayudarnos a reconocernos mutuamente, a aceptar la posibilidad de integración de del saber del otro y también discutir en torno a las cuestiones que son más polémicas que nos presentan una cierta dificultad en el diálogo, pero una dificultad que puede ser superada con buena voluntad y haciendo un ejercicio racional desde la perspectiva de la fe”.

Además, el académico profundizó en la perspectiva de Habermas: “Habermas se inscribe a sí mismo en el proyecto de la modernidad ilustrada, como un proceso aún no terminado, que no solo quiere observar el mundo y determinar empíricamente qué es, sino que también puede y debe juzgarlo, participar en él y moldearlo políticamente en el sentido de una libertad racional. En esta perspectiva está dispuesto a dialogar honestamente con la religión y la teología, pues reconoce y valora la integración racional de contenidos religiosos en la filosofía: […] la razón se atrofiaría ella misma con la desaparición de toda idea que trasciende lo ente en el mundo en conjunto. El rechazo de esta entropía es un punto de contacto del pensamiento posmetafísico con la conciencia religiosa, mientras esta se encarne en la praxis litúrgica de una comunidad de creyentes y, con ello, se afirme como una figura actual del espíritu. (HF II, 685). Para el cristiano se presenta el desafío de enfrentar el diálogo entre filosofía y religión en el sentido de un verdadero reconocimiento, que no es una mera tolerancia condescendiente hacia el otro, sino una mutua disposición a dejarse transformar por él. Los límites de este diálogo se alcanzan cuando la pretensión dogmática de verdad de la fe religiosa cuestiona la pretensión de universalidad de la razón, pero también cuando la razón no está dispuesta a dejarse interpelar por una mirada que trasciende los límites del conocimiento empírico y secular”.
Por su parte, Mauricio Sepúlveda valoró la dinámica del encuentro: “En este encuentro que desarrollamos entre la Facultad de Filosofía y Teología, hemos seguido la dinámica de compartir, discutir y reflexionar en torno al encuentro y desencuentro entre el pensamiento filosófico y el teológico. La exposición del profesor Mariano correspondió a Jürgen Habermas y por mi parte a la recepción del pensamiento de Habermas en teología. Valoro sobre todo la libertad expositiva y reflexiva, tanto de filósofos como teólogos. Y lo más relevante es que este diálogo recién comienza; el próximo año vamos a seguir teniendo estos encuentros donde esperamos que aparezcan más autores, más profesores y seguir cultivando la relación tanto entre las facultades como también entre la disciplina teológica y la filosofía”.
La actividad contó con la presencia de los decanos Fernando Berríos, de la Facultad de Teología UC, y Olof Page, de la Facultad de Filosofía UC, quienes destacaron la relevancia de este espacio interfacultades para fortalecer el diálogo académico.
Este seminario, organizado entre las Facultades de Teología y Filosofía UC, se consolida como una instancia que busca tender puentes entre dos saberes fundamentales, promoviendo la reflexión conjunta y el enriquecimiento mutuo en torno a los desafíos del pensamiento contemporáneo.







