Congreso Internacional de Teología reflexionó sobre el pensamiento de Gustavo Gutiérrez

23 de Octubre 2025

A un año del fallecimiento del padre de la Teología de la Liberación, académicos de América Latina y Estados Unidos se reunieron en la Facultad de Teología UC y la Universidad Alberto Hurtado para debatir la vigencia y los desafíos actuales de su propuesta teológica.

Entre el 21 y 22 de octubre de 2025, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al Instituto de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro Teológico Manuel Larraín, organizó el Congreso Internacional sobre el pensamiento de Gustavo Gutiérrez, en homenaje al teólogo peruano a un año de su fallecimiento (1928-2024).

El encuentro se desarrolló en dos jornadas: la primera en la Facultad de Teología UC y la segunda en la Universidad Alberto Hurtado. A través de conferencias magistrales y comunicaciones académicas, se abordaron la génesis, desarrollo y perspectivas críticas de la Teología de la Liberación, así como sus desafíos actuales en contextos marcados por desigualdad, violencia y exclusión.

¿Quién fue Gustavo Gutiérrez?

Sacerdote y teólogo peruano, Gutiérrez es reconocido como el padre de la Teología de la Liberación, corriente que desde la década de 1970 transformó la reflexión cristiana en América Latina. Su propuesta de la opción preferencial por los pobres y la articulación entre fe y praxis histórica abrió caminos para una teología comprometida con la justicia social. Este enfoque inspiró movimientos eclesiales y sociales, y sigue siendo referencia para pensar la fe en diálogo con las realidades de opresión.

Conferencias magistrales y voces del congreso

El congreso contó con la participación de destacados académicos: Dr. Carlos Mendoza-Álvarez (México), Dr. Sergio Silva Gatica (Chile), Dr. Leo Guardado (Estados Unidos) y Dra. Maricel Mena (Colombia), además de investigadores y docentes nacionales.

La apertura estuvo a cargo del decano de Teología UC, Fernando Berríos, quien destacó la trascendencia histórica del pensamiento de Gutiérrez: “Es uno de los acontecimientos teológicos más importantes del siglo XX. Su intuición nos invita a preguntarnos cuál es el verdadero rol de la teología hoy en América Latina: no solo reflexionar contenidos, sino asumir una crítica profunda frente a la realidad”.

El Vice Gran Canciller UC, Pbro. Osvaldo Fernández de Castro, subrayó el impacto del legado de Gutiérrez: “La obra de Gustavo Gutiérrez representa un hito en la historia intelectual de América Latina. Su propuesta no solo desafió paradigmas tradicionales, sino que abrió nuevas rutas para el diálogo entre fe, justicia social y praxis histórica”.

Desde México, Carlos Mendoza-Álvarez enfatizó la dimensión transformadora de la Teología de la Liberación: “La redención de Dios tiene implicaciones de transformación de la historia, particularmente para las víctimas de la violencia, los pobres, los extranjeros y los pueblos marginados. Es una gran oportunidad de tejer puentes entre el norte y el sur”.

El académico de Teología UC, Fredy Parra aportó una mirada esperanzadora: “Este congreso es un acto de memoria agradecida y, como todo acto de memoria agradecida, es un acto de esperanza. No podemos olvidar lo que hemos heredado y lo que seguimos heredando de la teología latinoamericana”.

En tanto la académica Ángela Pérez, directora del Centro Teológico Manuel Larraín, destacó la misión que inspira este trabajo:“Tuvimos la oportunidad de analizar y reflexionar sobre un gran teólogo de nuestro tiempo. Para nosotros, como Centro Teológico Manuel Larraín, fue nutrir la misión que nos convoca: colaborar en la Iglesia en el discernimiento de los signos de los tiempos, estableciendo un diálogo entre la fe y la cultura”.

Por su parte, la teóloga colombiana Maricel Mena abordó los desafíos de género y racialización:

“La pobreza en América Latina está permeada por la racialización y las cuestiones de género. Me siento como una hija de la Teología de la Liberación, que adquirió voz propia para hablar desde esta realidad concreta contra la discriminación racial y el patriarcado”.

Este congreso reafirmó la vigencia del pensamiento de Gustavo Gutiérrez y su capacidad para inspirar nuevas reflexiones en torno a la justicia, la fe y la transformación social en América Latina.

Revisa el programa completo del congreso: https://teologia.uc.cl/wp-content/uploads/2025/10/Programa-Congreso-Gutierrez-2025.pdf