A pocos meses de la muerte del Papa Francisco, se publica libro que reflexiona sobre su legado

11 de Julio 2025

“Francisco, huellas de un pontificado” —publicado en la colección Textos de Humanitas— reúne más de veinte artículos de expertos nacionales e internacionales que abordan el impacto de su magisterio, las reformas impulsadas durante su pontificado y su influencia en la Iglesia y el mundo contemporáneo.

El libro es el segundo tomo de la colección “Textos de Humanitas”, una cuidada edición de tapa dura y 347 páginas. Esta a la venta en las librerías UC y a través del correo humanitas@uc.cl

En la presentación, realizada el jueves 10 de abril en el Hall de la Facultad de Teología, participaron Paula Luengo, académica de la Escuela de Psicología UC, Fernando Soler, académico de la Facultad de Teología UC y Eduardo Valenzuela, director de Revista Humanitas. Entre los asistentes se encontraron distintas personalidades cercanas a Humanitas y a los autores incluidos en el libro, como la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Katherine Strasser, y el decano de Teología, Fernando Berríos; Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas; Rodrigo Polanco, director de la revista Teología y vida, y el P. Jorge Merino y Carmen Elena Villa, representando a la Pastoral UC.

Eduardo Valenzuela comenzó agradeciendo a todos los presentes y enmarcando este lanzamiento dentro de la expresa misión que tiene revista Humanitas de ser garante del carácter pontificio de la UC, para luego repasar el contenido completo del libro que abarca artículos publicados desde el inicio del pontificado de Francisco, en 2013, hasta fines del 2024, destacando el artículo que abre el volumen y que profundiza en diez aspectos claves de este período. Tras constatar la riqueza y variedad de lo que se puede desprender y analizar desde lo entregado por Francisco, el director de Humanitas señaló que es realmente extraordinario que este pontificado haya surgido desde Latinoamérica.

Tanto Paula Luengo como Fernando Soler y Eduardo Valenzuela se cuentan entre los autores publicados en este volumen.

Por su parte, la profesora Paula Luengo aportó desde su mirada académica centrada en el ámbito de la psicología y las Ciencias Sociales, deteniéndose sobre todo en el mensaje de la tercera encíclica de Francisco, Fratelli tutti, y la pregunta acerca de si la dignidad de la persona es la premisa o una consecuencia de la fraternidad. Sobre la publicación, señaló que: “Es un libro poliédrico que recoge muy bien la complejidad y la profundidad del legado del Papa Francisco. Yo veo en este libro un tremendo esfuerzo porque, de alguna manera, se hace cargo de una dimensión intelectual del pontificado pero, al mismo tiempo, una dimensión muy cercana, muy práctica en los problemas sociales – que es el área en que me muevo más – , es un libro que recoge esa capacidad de diálogo de este Papa que ha podido atravesar fronteras y ponerse en diálogo con sectores sociales, culturales, académicos, políticos, muy diferentes, y creo que el libro le hace honor y le da dignidad a esta capacidad de este Papa de haber establecido diálogos en 360 grados”.

“Me ha gustado mucho la metáfora de huellas que usaron en el título, ya que estas simbolizan tanto la permanencia como la dirección, pues muestran que alguien pasó por aquí y, a la vez, hacia dónde caminaba”, señaló Fernando Soler al inicio de su presentación.

Para cerrar, el académico Fernando Soler describió un conciso análisis del magisterio de Francisco centrándose primero en un hilo conductor de sus cuatro encíclicas, y luego aterrizando estos planteamientos en una hoja de ruta que puede iluminar el quehacer de la UC. Planteó que estos documentos forman un gran texto coherente que aborda la necesidad de superar las fragmentaciones de nuestro tiempo. Lumen fidei aborda la falsa dicotomía entre fe y razón; Laudato si’ la separación entre lo humano y lo natural, el progreso técnico y la sabiduría, cuando en realidad todo está conectado; Frateli tutti aborda la fragmentación del tejido social; y Dilexit nos el quiebre al interior de cada persona. fragmentación interior. Y como respuesta a estas realidades, el Papa plantea el diálogo como la manera de superar las divisiones. Con respecto a las propuestas para la UC, Fernando Soler sintetizó cuatro principios: trabajar hacia una interdisciplinariedad auténtica; la formación integral de la mente y del corazón sin falsas dicotomías; el compromiso con los excluidos como criterio de excelencia, y buscando la transdisciplina; y la universidad como espacio de encuentro y diálogo.