Lanzamiento del “Libro Verde” en la Facultad de Teología UC: una invitación urgente a repensar la fe desde la ecoteología

15 de Mayo 2025

La autora neerlandesa Trees van Montfoort presentó en la Facultad de Teología UC la edición en español de su obra Teología verde: una perspectiva ecológica, ecuménica y ecofeminista, en un evento que reunió a instituciones académicas, organizaciones de fe y voces teológicas comprometidas con el cuidado de la creación.

El miércoles 14 de mayo se realizó en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile el lanzamiento del libro Teología verde: una perspectiva ecológica, ecuménica y ecofeminista, de la teóloga neerlandesa Trees van Montfoort. El evento contó con la presencia de la autora y fue organizado en conjunto con el Centro Teológico Manuel Larraín (CTML), la organización Otros Cruces y el Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER) de la Universidad Alberto Hurtado.

Moderado por la teóloga Arianne van Andel (Otros Cruces), el espacio incluyó los comentarios de los académicos Jorge Costadoat SJ, Román Guridi y Tania Molina, quienes reflexionaron sobre los aportes del libro desde distintas perspectivas teológicas.

“Teología verde” propone una reconsideración profunda de la teología cristiana en su relación con la creación, la naturaleza y los seres humanos. Desde una mirada comprometida con la crisis ecológica, la autora argumenta que la ecoteología no es una subdisciplina, sino una manera integral de hacer teología centrada en toda la creación. A través de cinco capítulos, el texto aborda temas como teología y sostenibilidad, cosmovisiones bíblicas, teología ecofeminista global, cristología, antropología y los desafíos de una ecoteología situada. Su publicación original fue galardonada como “Mejor libro teológico del año” en Holanda (2019).

Una traducción que abre diálogo con América Latina

Durante su intervención, Trees van Montfoort compartió el sentido de urgencia que motivó la traducción del libro al castellano y el valor de abrir un diálogo contextual con América Latina:

“La crisis ecológica no solo tiene que ver con prácticas o éticas, sino también con aspectos culturales, ideológicos y religiosos que conforman nuestra cosmovisión. Por eso es tan importante que este libro, que no pretende ser universal sino que está escrito desde el contexto de los Países Bajos, esté disponible en español. Así los teólogos en América Latina pueden dialogar con Europa desde su propio contexto.
Muchas veces estos libros se traducen al inglés o al alemán, pero no al español, dejando a Latinoamérica fuera de discusiones fundamentales. Para mí, esta obra es un manual de múltiples voces en ecoteología, y me alegra profundamente que ahora esté accesible para estudiantes y comunidades hispanohablantes”.

Un aporte teológico necesario en tiempos de crisis

El lanzamiento del Libro Verde fue también una instancia de reconocimiento a la urgencia de repensar la fe desde la sostenibilidad, la justicia y el cuidado de la vida. En esa línea, Fredy Parra, director del Centro Teológico Manuel Larraín, señaló:

“En este contexto, es muy bienvenida una obra que profundiza en la crisis ecológica y, sobre todo, nos ofrece una perspectiva bíblica muy interesante sobre teología, sustentabilidad y ecofeminismo. Es un aporte valioso al diálogo ecuménico y nos ilumina para seguir enfrentando los desafíos del tiempo que vivimos. Agradecemos profundamente esta contribución”.

Una articulación entre continentes y organizaciones

Nicolás Panotto, director de la organización Otros Cruces, valoró el encuentro como un momento clave de diálogo global y de articulación para las organizaciones de fe que trabajan por la justicia ambiental:

“Desde Otros Cruces estamos muy contentos de formar parte de este espacio. Agradecemos al Centro Teológico Manuel Larraín, al ITER y a la Facultad de Teología por abrir este valioso lugar de intercambio y por poner a disposición esta hermosa obra. Este libro se enmarca en una preocupación que es central para nuestra organización: la cuestión medioambiental y el rol que tenemos las personas de fe frente a esta urgencia. Es parte del trabajo que realizamos tanto a nivel académico como en instancias de diálogo, formación e incidencia. Además, esta obra es una apuesta al diálogo entre perspectivas europeas y latinoamericanas, y nos ofrece una oportunidad única para construir una mirada global y articulada sobre la ecoteología. Esperamos que sea un espacio enriquecedor para todas y todos”.

Una teología situada, crítica y transformadora

Por su parte, Roberto Saldías, director del Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER), destacó el valor teológico y transformador de la propuesta de van Montfoort:

“Agradezco la posibilidad de participar en la presentación de esta obra, que recoge un compromiso con una mirada ecológica, ecuménica y ecofeminista, tal como indica su subtítulo.
Para nuestro Instituto, esta instancia resuena profundamente con lo que entendemos por una teología contemporánea: una teología situada, atenta a los signos de los tiempos, capaz de dialogar con otras disciplinas, abierta al pensamiento crítico y, sobre todo, comprometida con los grandes desafíos de hoy, como la crisis ecológica, el sufrimiento de los cuerpos y la urgencia de un cambio civilizatorio. Este libro no solo es un valioso aporte académico, sino también una invitación a transformar nuestras formas de habitar el mundo, de nombrar a Dios y de pensar la fe desde un horizonte de justicia, cuidado y reconciliación con la tierra.”

Un llamado a repensar la fe desde la tierra

El lanzamiento de Teología verde fue mucho más que la presentación de un libro: fue una invitación a imaginar nuevas formas de vivir la fe en un mundo herido por la crisis ecológica. En tiempos en que la teología está llamada a dialogar con los grandes desafíos contemporáneos, la obra de Trees van Montfoort se presenta como una guía lúcida, crítica y esperanzadora.

Quienes deseen profundizar en estos temas encontrarán en este libro una herramienta indispensable para reflexionar, desde la espiritualidad cristiana, sobre el cuidado de la casa común, la justicia ambiental y el papel transformador de las comunidades de fe. Una lectura que interpela, inspira y abre caminos hacia una teología que brota de la tierra.