Diplomado en Prevención de Abusos y Promoción de Ambientes Sanos: Compromiso con el futuro y la integridad
El Diplomado en Prevención de Abusos y Promoción de Ambientes Sanos en contextos eclesiales comenzó en abril su cuarta versión en abril, con una alta participación de profesionales extranjeros.
La Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) inició la cuarta versión del Diplomado en Prevención de Abusos y Promoción de Ambientes Sanos en contextos eclesiales. Este programa, que comenzó el 3 de abril y se extenderá hasta el 4 de diciembre de 2024, destaca por su enfoque interdisciplinario y su alcance internacional, con un 43% de participantes provenientes de países como Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Polonia.
Flavia Garaventa, profesora de religión y coordinadora del departamento de religión y de Ciencias Sociales del Colegio San Pedro Nolasco, enfatiza la importancia de este diplomado: “Es crucial formar para el futuro, especialmente en temas dolorosos como los abusos. Nos enfocamos no solo en la prevención sino también en la creación de ambientes sanos. Esto es hablar de futuro”.

El programa, respaldado por la Delegación para la Verdad y la Paz del Arzobispado de Santiago, cuenta con la participación de destacados académicos de diversas facultades de la UC, así como profesionales de instituciones como el CEPROME y el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile. Su objetivo es que los participantes implementen estrategias para la detección temprana de abusos y diseñen planes de prevención, contribuyendo a la renovación de sus entornos escolares, laborales y comunitarios.
Los objetivos del Diplomado en Prevención de abusos y promoción de ambientes sanos en contextos eclesiales, organizado por la Facultad de Teología UC, a través de su área de Educación Continua, es que sus participantes impacten positivamente en su entorno a través de la aplicación de estrategias que ayuden a detectar señales para la intervención temprana de abusos y diseñen planes de prevención y que contribuyan a renovar su ecosistema escolar, laboral y/o comunitario.
Eva Peñafiel, responsable del área de salvaguardia infantil y juvenil de Aldeas Infantiles SOS de Ecuador, resalta el valor del diplomado: “El formato online facilita un rico intercambio de perspectivas entre profesionales de diferentes países. Esto es fundamental en nuestra misión de protección de niños, niñas y adolescentes. La interacción con normativas eclesiales y derechos humanos desde un compromiso ético es esencial para nuestras organizaciones”.

Desde su inicio, el diplomado ha sido pionero en la prevención de abusos de poder, de conciencia y sexuales, promoviendo una cultura del cuidado, el buen trato y la empatía. Los participantes cursarán asignaturas en cuatro áreas clave:
1) Fundamentos: soportes para una cultura del respeto y el cuidado de las personas.
2) Comprensión: claves provenientes de la psicología, la sociología y la teología en orden a la comprensión del abuso.
3) Prevención: aportes psico-socio-teológicos para prevenir el abuso y promover ambientes sanos y sanadores.
4) Intervención: asumiendo la responsabilidad social ante el abuso sexual: para romper el círculo de abuso, ofrecer reparación a las víctimas y sancionar a los responsables.
Este programa, certificado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, no solo busca abordar los abusos, sino también fomentar un diálogo constructivo y abierto, reflejando el compromiso de la UC con la creación de un entorno eclesial y social más seguro y saludable.
