Encuentro académico abordó la relación entre educación inclusiva y espiritualidad
El conversatorio fue un espacio fructífero para la reflexión y el aprendizaje mutuo en pos de una educación inclusiva y espiritual, y organizado en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que en el mundo se celebra cada 3 de diciembre.
“Vimos que la dimensión de la espiritualidad de las personas en situación de discapacidad no está lo suficientemente abordada, ni desde la academia, ni en el campo social y ni el eclesial; por lo mismo, en el encuentro que hicimos quisimos incluir no sólo una reflexión -desde los proyectos de investigación y creación que han trabajado estas temáticas- sino que también llamar a escuchar la experiencia y la opinión de personas que estén insertas en el ámbito social, en el ámbito de la educación y en el ámbito también eclesial. Por lo mismo, todos los participantes expresaron su experiencia y el deseo de poder tomarse en serio este tema de la inclusión y la espiritualidad. Y eso ¿qué significa? Que la idea no es mirar a las personas en situación de discapacidad como objetos de caridad en la cual yo deposito mi compasión; sino identificarlos como sujetos responsables de su propia vida espiritual y eso de alguna manera es tomarse en serio la inclusión”; aseguró el Prof. Cristián Núñez, académico de Teología UC y director del Centro UC de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein.
Agregó, que justamente, lo que buscó el “II Conversatorio sobre Educación Inclusiva y Espiritualidad”, fue ofrecer un espacio de diálogo y reflexión en torno a la relevante temática de la educación inclusiva y su vinculación con la espiritualidad en los ámbitos académico, eclesial y social.
La jornada fue organizada por la Facultad de Teología UC, la Pastoral UC, la Facultad de Educación UC, Pedagogía en Religión UC y la Congregación Santa Cruz, Distrito Chile-Perú. La actividad se realizó el jueves 30 de noviembre en el hall de la Facultad de Teología.
Patricia Imbarack Dagach, jefa del Programa de Pedagogía en Religión Católica, destacó la importancia de este evento para fomentar el intercambio de ideas y experiencias. “El conversatorio busca promover un diálogo enriquecedor sobre la integración de la espiritualidad en el ámbito educativo inclusivo, abordando los desafíos y oportunidades que se presentan”, expresó Imbarack.
El evento, contó con la participación de destacados ponentes quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la intersección entre educación inclusiva y espiritualidad. El conversatorio se dividió en dos paneles, organizados por el Prof. Cristián Núñez, académico de Teología UC y director del Centro UC de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein y Ana Gutiérrez Oyarce, académica de la Facultad de Educación UC, investigadores responsables del III concurso de investigación “id y enseñad”.
El primer panel: “Avances en la educación inclusiva en Chile; aproximaciones desde la investigación y creación en el contexto de la espiritualidad”; fue dirigido porel Prof. Ricardo Rozas, académico de la Escuela de Psicología UC, el Prof. Cristián Núñez, académico de Teología UC y director del Centro UC de Estudios Interdisciplinarios en Edith Stein y Prof. Manuel Lobos, Magister en Educación UC.
El segundo panel: “Educación Inclusiva en Chile: diálogos desde la experiencia ¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la inclusión en el contexto de las personas en situación de discapacidad en la realidad donde usted se desarrolla?; estuvo a cargo de la Prof. Alejandra Morales. Coordinadora de Prácticas de Programa de Educación Especial UC, Francisco Aguirre, director ejecutivo Fundación Sumergi2 y Francisco Lazo, Secretario Ejecutivo Pastoral Orden de los Mercedarios.
A la jornada asistió, la directora de Inclusión UC, Catalina García, quien agradeció la instancia como una que contribuye a hacer un cambio cultural. “Me parece que tenemos que aspirar a lo universal en términos de lo humano y no sólo pensar que la discapacidad es romper las barreras de accesibilidad a los espacios o a la información; sino que también al desarrollo de las oportunidades de crecimiento, a los espacios de interés, al mundo interno. Es sumamente relevante cambiar la mirada para poder mirar a todas las personas como personas con estos potenciales y estos intereses, así que desde ahí creo que esto es un tremendo aporte a la inclusión real, a la integración en el más amplio sentido de la palabra y a las oportunidades”.
Por su parte, Francisco Lazo, aseguró que desde la catequesis, la Iglesia ha fortalecido la inclusión de las personas con discapacidad. “Como iglesia, de la cual me siento parte, tenemos que responder a las necesidades, no solamente de las adaptaciones físicas de los espacios; también tenemos que responder a las necesidades propias de las personas. Necesidades prácticas como el derecho a vivir su espiritualidad, a que una persona con discapacidad no tenga un impedimento para poder vivir su espiritualidad, que su espiritualidad no sea simplemente limitada a la entrega de una comunión o a una bendición, sino que sea una forma de vivir en plenitud su experiencia de ser parte de la comunidad eclesial. Cuando hablamos de su sinodalidad, es justamente eso donde nadie quede excluido”.
Durante la actividad, los asistentes disfrutaron de un gran momento musical gracias a la presentación en legua de señas que realizó un grupo de inclusión, conformado por estudiantes sordos de la escuela Jorge Otte Gabler y un grupo de estudiantes de la Pastoral UC, quienes asombraron a los presentes interpretando “El Magnificat”.
El conversatorio forma parte del proyecto “Espiritualidad, Discapacidad e Inclusión: Realidad y Desafíos en la Clase de Religión Católica. Estudio de los Colegios Confesionales Católicos con Proyecto de Integración Escolar (PIE) en la Región Metropolitana de Chile”, cuyo propósito es profundizar en la comprensión de la interacción entre espiritualidad, discapacidad e inclusión en el ámbito educativo.
Te invitamos a revisar la transmisión del conversatorio en el siguiente enlace: