Adolfo Roitman visitó la Facultad de Teología UC y compartió su experiencia como curador de los Rollos del Mar Muerto
El reconocido arqueólogo y experto en religiones comparadas ofreció una charla abierta sobre los desafíos de conservar y transmitir el legado bíblico a las nuevas generaciones.

“Los Rollos del Mar Muerto representan una verdadera revolución intelectual”, afirmó el profesor Adolfo Roitman durante el conversatorio realizado el lunes 29 de julio en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad fue organizada por el Área Bíblica y la Dirección de Asuntos Internacionales de la Facultad.
Reconocido arqueólogo argentino, curador emérito de los Manuscritos del Mar Muerto y director emérito del Santuario del Libro del Museo de Israel, Roitman compartió una presentación centrada en su experiencia como curador de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX.
“La posibilidad de haber tenido la oportunidad aquí en la Pontificia Universidad Católica de Chile de compartir mi experiencia como curador de los rollos del Mar Muerto, era precisamente explicar cuáles son los desafíos de un curador que, más allá del carácter científico de la posición, es también una responsabilidad pública”, señaló el académico.
Durante su intervención, Roitman destacó la necesidad de crear puentes culturales entre el pasado y el presente, conectando estos antiguos manuscritos con el público no especializado, para así mantener vivo su legado.

Los Rollos del Mar Muerto, descubiertos entre 1947 y 1956 en las cuevas de Qumrán, contienen algunos de los textos más antiguos de la Biblia hebrea y documentos que revelan la diversidad del pensamiento judío en tiempos del Segundo Templo. Para Roitman, su estudio ha marcado un antes y un después en la investigación bíblica:
“Los rollos del Mar Muerto representan una verdadera revolución intelectual. Nos permiten entender de una manera mucho más precisa la naturaleza del pensamiento, la sociedad, la religión y la literatura del judaísmo en la época grecorromana”.
El profesor también subrayó que estos manuscritos son clave para contextualizar los orígenes del cristianismo dentro del judaísmo del siglo I:
“El estudio de los rollos nos permite, por primera vez en la historia, utilizar documentos originales que vienen de esa época de Judea… y de esta manera ver, por ejemplo, los orígenes del cristianismo en un contexto histórico”.
Finalmente, reflexionó sobre cómo estos textos han transformado su propia visión de la historia de Israel y de la exégesis bíblica:
“Los manuscritos del Mar Muerto colocan en otro lugar lo que conocíamos sobre la exégesis bíblica. Ahora tenemos materiales de hace 2 mil años, lo que nos permite ver, en perspectiva histórica, cómo se fue desarrollando el texto bíblico y tener una comprensión mucho más profunda y precisa de la historia antigua de Israel”.
El conversatorio fue una valiosa instancia de encuentro académico y espiritual, donde el legado de los antiguos manuscritos cobró nueva vida a través del testimonio y conocimiento del Profesor Roitman.
