Estudiante del Doctorado en Teología UC recibe el Premio Cardenal Newman 2024 por tesis sobre fe y literatura contemporánea
Soledad Aravena fue distinguida en la categoría Artes y Humanidades por su proyecto doctoral que dialoga entre teología y la obra del escritor francés Michel Houellebecq, proponiendo una mirada estética del cuerpo humano como lugar teológico.
El pasado miércoles 14 de mayo, en una ceremonia realizada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la académica Soledad Aravena recibió el Premio Cardenal Newman 2024 en la categoría Artes y Humanidades, un galardón que reconoce a los mejores proyectos de tesis doctorales que integran la fe cristiana con el quehacer académico.
Aravena es profesora de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y alumna del Doctorado en Teología de la Facultad de Teología UC. El reconocimiento le fue otorgado por su tesis titulada El cuerpo humano como Imago Dei. Una lectura estético-teológica a la literatura de Michel Houellebecq, trabajo que propone un diálogo interdisciplinario entre teología y literatura, abordando la desfiguración del cuerpo en la modernidad como espacio de revelación y anhelo de trascendencia.

“La tesis ofrece una propuesta original, rigurosa y profundamente contemporánea, que articula el pensamiento teológico con la sensibilidad estética de nuestro tiempo. Es un intento por pensar el cuerpo humano como lugar teológico, incluso desde su herida y su ausencia de forma, en diálogo con expresiones culturales actuales como la literatura”, explicó Aravena, quien defendió su tesis con excelente evaluación en octubre de 2023 y postuló al premio en noviembre del mismo año.
El Premio Cardenal Newman es una iniciativa conjunta de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana y la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. Inspirado en la figura de San John Henry Newman —canonizado en 2019— el galardón busca fomentar un diálogo profundo entre fe y razón, y destacar investigaciones que promuevan una teología encarnada, en sintonía con las preguntas del mundo actual.
Este concurso está abierto a estudiantes de programas doctorales de la UC en tres grandes áreas: Ciencias e Ingeniería, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades. Con ello, se reconoce la capacidad de integrar la perspectiva cristiana en campos tan diversos como la ingeniería, la filosofía, la historia, la astrofísica o la literatura.
Con este reconocimiento, Soledad Aravena consolida una línea de investigación que busca tender puentes entre la teología y la literatura contemporánea, aportando significativamente al desarrollo del pensamiento teológico y al compromiso con una cultura que busca sentido.
Una búsqueda con vocación y esperanza
Soledad Aravena compartió su experiencia tras recibir el galardón:
“Recibir el Premio Cardenal Newman por mi proyecto doctoral ha sido una experiencia significativa de mi recorrido académico. Este reconocimiento, que celebra la excelencia y originalidad en la investigación de la fe y la cultura, no solo honra el trabajo realizado hasta ahora, sino que toca profundamente el corazón de mi vocación intelectual y espiritual. Más que una distinción externa, este premio constituye una confirmación del sentido de mi búsqueda: articular, desde la teología, una palabra verdadera que dialogue con la fragilidad y la esperanza del hombre contemporáneo.”
La investigadora destacó también el valor simbólico del premio como un impulso vital en medio del exigente camino académico, y como una validación concreta de una propuesta teológica que se atreve a mirar con honestidad y belleza la complejidad del mundo actual.
“Este gesto me anima a seguir creyendo en una palabra que salva, que no teme la noche, y que puede resonar —con fuerza y ternura— en el corazón del mundo.”
El Premio Cardenal Newman se alza, así como un testimonio del potencial transformador de la investigación universitaria, cuando esta se pone al servicio de una fe dialogante, capaz de iluminar con profundidad crítica y belleza los desafíos culturales de nuestro tiempo.