Matías Maldonado: Primer investigador postdoctoral impulsa un hito histórico en Teología UC

27 de Marzo 2025

Matías Maldonado lidera una investigación pionera sobre la Iglesia chilena en el siglo XIX, destacando la conexión entre historia y teología.

La Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile celebra un verdadero hito académico: Matías Maldonado Araya se ha convertido en el primer investigador postdoctoral de su historia. Su proyecto, titulado “Dinámicas transnacionales de la Iglesia chilena en el siglo XIX: el ultramontanismo en un contexto global”, fue adjudicado en el Concurso Postdoctoral UC 2024, consolidando a la Facultad como un referente en investigación interdisciplinaria.

Un proceso competitivo y riguroso

El Concurso Postdoctoral UC 2024, reconocido por su exigencia académica, se desarrolló en dos etapas. En la primera, los profesores de diversas facultades y centros de investigación de la Universidad presentaron líneas de investigación. El profesor Edilmar Cardoso, de la Facultad de Teología UC, propuso una línea centrada en el catolicismo ultramontano del siglo XIX, la cual fue seleccionada.

En la segunda etapa, la Facultad organizó un concurso interno para elegir al investigador encargado de llevar adelante esta línea. De las propuestas recibidas, el proyecto de Matías Maldonado fue elegido tras un proceso de evaluación realizado por un comité de tres profesores –dos internos y uno externo–, asegurando imparcialidad y calidad. Posteriormente, el proyecto fue ratificado por el comité organizador del Concurso Postdoctoral UC 2024.

“Retrato de monseñor Joaquín Larraín Gandarillas” (autor: Manuel Antonio Caro, 1883). Fuente: Archivos Patrimoniales

Una investigación que conecta lo local con lo global

El proyecto de Maldonado analiza el giro ultramontano de la Iglesia Católica en Chile durante el siglo XIX, desde una perspectiva transnacional.

“Mi investigación aborda las redes transnacionales de la Iglesia chilena en el siglo XIX, un tema que surge de mi tesis doctoral sobre la construcción del Seminario Conciliar. Uno de los aspectos más fascinantes que descubrí fueron los vínculos internacionales de Joaquín Larraín Gandarillas, rector del Seminario conciliar y futuro primer rector de la UC. Esto me llevó a investigar cómo las redes de prensa, correspondencia y contactos personales iluminan la dimensión global de la Iglesia chilena,” comentó Maldonado.

Una estadía de investigación internacional

Como parte de este postdoctorado, Maldonado realizará una estadía de investigación en la University of Leeds (Reino Unido) entre abril y junio de 2025. Esta experiencia fortalecerá los aspectos internacionales de su investigación y consolidará colaboraciones académicas.

El valor del postdoctorado para la Facultad de Teología UC

El profesor Edilmar Cardoso, patrocinante del proyecto, destacó la relevancia de este logro: “Creo que el valor de este proyecto para la Facultad es enorme, ya que, hasta donde sabemos, se trata del primer proyecto postdoctoral desarrollado en la Facultad de Teología. Esto representa un impulso significativo para la investigación, particularmente en el área de Historia de la Iglesia.”

La segunda, “Pastoral Letter of the First Nacional Council of the United States” (1852). Fuente. Larraín Gandarillas participó en este concilio plenario como teólogo del obispo de Richmond. 

Asimismo, subrayó la importancia de este hito para la proyección internacional de la Facultad: “Es una oportunidad para visibilizar aún más nuestro trabajo y fortalecer tanto la investigación como la docencia.”

Un precedente para futuras generaciones

Este postdoctorado, que se extenderá hasta 2026, no solo marca un precedente histórico para la Facultad de Teología UC, sino que también refuerza el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Chile con la excelencia académica y la formación de nuevas generaciones de investigadores.

Con una sólida trayectoria académica, Matías Maldonado –Licenciado en Historia (U. de Chile), Magíster en Pensamiento Contemporáneo (UDP) y Doctor en Historia (UC)– asume este rol con orgullo y entusiasmo, proyectando nuevos puentes entre Teología e Historia.