Teología y animales: Prof. David Clough abre nuevos horizontes para el cuidado de la creación
En un conversatorio abierto en la Facultad de Teología UC, el destacado teólogo británico David Clough abordó los desafíos éticos del trato hacia los animales desde una perspectiva cristiana, planteando una profunda revisión de la teología contemporánea frente a la crisis ambiental y el sistema alimentario.
El miércoles 7 de mayo, la Facultad de Teología UC recibió al Prof. David Clough, académico de la Universidad de Aberdeen (Escocia) y referente internacional en teología animal, para participar en el conversatorio “Nuevos horizontes de la teología animal”, organizado por el Prof. Cristián Borgoño. La actividad reunió a estudiantes, académicos y personas interesadas en reflexionar sobre la relación entre la fe cristiana, la ética y el trato hacia los animales en el mundo contemporáneo.
Clough es fundador de la red CreatureKind, una iniciativa que promueve una respuesta cristiana compasiva hacia los animales, especialmente en el contexto del sistema alimentario. Su trabajo ha sido clave para situar el tema del sufrimiento animal en el centro del debate teológico y ético. En su visita, compartió con la comunidad universitaria los fundamentos de su propuesta y los desafíos que ha enfrentado en más de dos décadas de investigación y activismo teológico.

“Una forma de entender la ética cristiana es preguntarse qué significa vivir como criatura de Dios entre otras criaturas amadas por Dios”, señaló Clough en entrevista. Desde esa perspectiva, el académico critica duramente la complicidad de muchos cristianos con los sistemas industriales de ganadería, que tratan a los animales como piezas de una máquina, sin considerar su capacidad de florecer ni su dignidad como criaturas.
“No deberíamos tener nada que ver con los sistemas de ganadería industrial, ni como consumidores ni como inversores”, afirmó, recordando que prácticas como la modificación genética del salmón o el confinamiento extremo de cerdos representan no solo un problema ético, sino una contradicción con el propósito creador de Dios.
Consultado sobre cómo se configura un enfoque cristiano contemporáneo del cuidado de la creación, Clough fue enfático: “Debemos intentar amar a nuestras criaturas compañeras como Dios las ama”. En esa línea, afirmó que el sufrimiento animal no es un tema secundario frente a la crisis climática o la justicia social, sino que está profundamente entrelazado con ambos. “No se trata de un juego de suma cero entre el cuidado de los animales o el cuidado de los humanos o del medioambiente. Tenemos que atender a todos ellos”, puntualizó.

Sobre la recepción de su trabajo en otros contextos religiosos y culturales, Clough destacó con entusiasmo los avances logrados: “Cuando empecé, buscaba convencer a los teólogos cristianos de que los animales eran un tema teológico serio. Veinte años después, veo una mayor conciencia y cursos que abordan estos temas desde la doctrina de la creación”. Asimismo, valoró el diálogo con otras tradiciones, como su colaboración con el especialista en ética judía Aaron Gross, con quien ha trabajado para acercar estas preocupaciones al público cristiano y judío. Sin embargo, reconoció que uno de los mayores desafíos ha sido la percepción de que hay temas más urgentes que atender: “Mi respuesta es que podemos pensar en más de una cosa a la vez, y que muchos de los problemas del maltrato animal también afectan el bienestar humano y ambiental”.
Este conversatorio fue una oportunidad para abrir la mirada, interrogar nuestras prácticas cotidianas y reflexionar teológicamente sobre lo que significa vivir con justicia, compasión y responsabilidad en medio de la creación. La propuesta del Prof. Clough representa una llamada a repensar nuestra relación con las demás criaturas y a renovar la comprensión del Evangelio desde una ética del cuidado integral que abarque también a los animales no humanos.