20 años de Fides et Ratio

10 de Septiembre 2018

Decano de Teología UC participó en la ceremonia de conmemoración, comentando esta carta encíclica, escrita por San Juan Pablo II.

“La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”. Con esta frase comienza la encíclica escrita por San Juan Pablo II, Fides et ratio, y así se resume su tema principal: la cuestión de la verdad.

Con el fin de celebrar y conmemorar los 20 años de esta encíclica, se realizó una ceremonia, organizada por las Facultades UC de Química, Teología, Filosofía y Ciencias Sociales en conjunto con la Pastoral UC, y estuvo liderada por el Vice Gran Canciller UC, Pbro. Tomás Scherz, y el Rector de la universidad, Ignacio Sánchez. 

En la ceremonia, que se llevó a cabo el 3 de septiembre en el Salón de Honor San Alberto Hurtado de Casa Central ceremonia, se realizó también la presentación de la re-edición del este texto por Ediciones UC.

“Se puede concluir de este breve y modesto sobrevuelo sobre Fides et ratio con una pregunta: ¿de qué manera nosotros, desde nuestra fe y desde nuestra actividad académica fundamentada básicamente en la razón, podemos colaborar para conjurar la amenaza que plantea el documento, es decir, transformar la desesperación en esperanza y confianza y al revertir la negatividad y el escepticismo generales que también constituyen un peligro para este mundo contemporáneo?” dijo el rector de la Universidad. 

Durante la ceremonia, la Decana de la Facultad de Química, Bárbara Loeb, el Decano de la Facultad de Teología, Joaquín Silva; el Decano de la Facultad de Filosofía, Olof Page, y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Eduardo Valenzuela, comentaron y profundizaron el texto pontificio desde sus disciplinas académicas. 

La primera en intervenir fue la decana de la Facultad de Química, Bárbara Loeb, quien abordó la temática de “¿Cuál es nuestro desafío?”. En este sentido apuntó que “en primer lugar, debemos aceptar que no somos espectadores de este fenómeno. El medio externo también nos afecta, nos “polariza”, perceptible o imperceptiblemente, y puede llegar a producir una ruptura en nuestra concepción del tema fe-razón. No somos inmunes.” Además, la decana agregó: “Así entonces, desde dentro del mundo, tomando conciencia de los efectos “polarizantes” que éste puede ejercer sobre nosotros, debemos buscar, como universitarios, esa síntesis unificadora de fe y razón, que construya un enlace indisoluble entre ambas, que nos permita enfrentar los desafíos del medio externo, y ¿por qué no? influirlo y modificarlo, haciendo un aporte a una nueva cultura”.

Joaquin Silva, Decano de la Facultad de Teología UC, presentó “Las relaciones entre fe y razón: El aporte de la teología a una fe más adulta del Pueblo de Dios”, en la cual aseguró  que dicha relación (entre fe y razón) “no ha sido fácil a lo largo de la historia; pero, como se muestra desde los primeros números de la Encíclica Fides et Ratio, la necesidad de esta relación y el pensarla críticamente ha acompañado toda la historia de la cultura occidental cristiana”. Agregó que “la Teología ha contribuido a una fe adulta, capaz de articular adecuadamente la fe y la razón. Más aún, en respuesta al llamado que ha hecho el Papa Francisco al Pueblo de Dios que peregrina en Chile, la Teología encuentra su sentido y misión contribuyendo a que cada integrante de este Pueblo alcance la dignidad y libertad de su condición de Hijo de Dios. Para ello, sin duda, son necesarias múltiples formas de la gracia y de la colaboración humana a ella”. Luego, desarrolló sus comentarios, en base a El objeto, La comunión eclesial, El desafío de la razón, El método requerido por el objeto y Audacia, libertad y honradez.

Revisa el texto con la intervención del decano de Teología UC

Fe y Razón, es la décima tercera encíclica escrita por Juan Pablo II, la cual escribió para su 20º aniversario como Pontífice.

Las publicaciones de Fides et Ratio estarán disponibles en las Librerías UC y en ediciones.uc.cl