Se presentó el libro “Teología feminista a tres voces”

19 de Enero 2017

El texto ahonda en en la temática del feminismo contemporáneo como un desafío fundamental para el cristianismo, buscando el cómo hablar de Dios rectamente para impulsar relaciones de igualdad y reciprocidad entre mujeres y varones.

El pasado miércoles en la Facultad de Teología UC se realizó la presentación del libro “Teología feminista a tres voces”, escrito por las académicas argentinas Virginia Ascuy, de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Argentina y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigadora del Centro Teológico Manuel Larraín; Nancy Bedford, del Garrett-Evangelical Theological Seminary de Chicago, EE.UU y del Instituto Universitario ISEDET de Buenos Aires; y Mercedes García Bachmann, de la Iglesia Luterana Unida y del Instituto Universitario ISEDET de Buenos Aires.

Este libro ahonda en la temática del feminismo contemporáneo como un desafío fundamental para el cristianismo, referido sobre todo a la dignidad de las mujeres y la plena humanidad de todos los seres humanos. De esta forma, el texto busca cómo hablar de Dios rectamente para impulsar relaciones de igualdad y reciprocidad entre mujeres y varones.

Al inicio de la presentación, entregó unas palabras el nuevo director del Centro Teológico Manuel Larraín y exdecano de Teología UC, Fredy Parra, quien valoró el trabajo de las profesoras, enfatizando en la dedicación y el esfuerzo que necesita un texto como este. Además, agregó que siempre es una gran alegría que se publique un texto de teología. “Son libros de mucha preparación, de gran trabajo personal, de investigaciones de mucho tiempo, de trabajo en equipo y de un gran trabajo editorial”, dijo.

Como moderador estuvo el exdirector del Centro, Jorge Costadoat, quien destacó la temática del libro y valoró la importancia de una teología que pretenda pensar desde esta mirada feminista. “No hay signo de los tiempos más importante, tanto en el siglo XX y hasta ahora, que la liberación de la mujer”, comentó.

Luego, realizó su comentario el profesor Eduardo Perez-Cotapos, quien destacó el alto nivel académico del texto y enfatizó en que es una obra muy bien lograda, tanto en el fondo como en la forma. “Esta es una recopilación que recoge trabajos de tres teólogas nacidas en argentina unidas por la apasionante vocación al feminismo teológico, que las ha reunido en un común compromiso de fe”, explicó. 

Por su parte, Mercedes García Bachman, agradeció a las personas que ayudaron a que esta obra se hiciera realidad y destacó la importancia de que la academia incorpore al feminismo generando programas de clases e investigación que tengan una perspectiva de género, es decir, donde el eje de género atraviese los distintos programas. 

Asimismo, la académica enfatizó en que es necesario cuestionar el sistema patriarcal binario en el que vivimos. “Yo creo que el punto central es ver la importancia o el valor que tiene para toda la sociedad los modelos menos rígidos, más inclusivos y más justos; y yo creo que también más acordes con la voluntad de Dios y con la visión que Dios tiene de la humanidad”, sostuvo García.

Por su parte, Virginia Ascuy, agradeció igualmente a todos quienes ayudaron a que este libro se publicara y explicó que su primer horizonte de reflexión para la realización de esta obra fue a través de las distintas formas que han expresado que la teología tiene que dialogar con la vida y con la experiencia. En este sentido, el libro contiene distintas posiciones del feminismo teológico o de una teología que se hace cargo de que mujeres y varones son diferentes.

“Para sintetizar este aspecto de teología en relación al feminismo y también el aspecto de la espiritualidad en relación al feminismo, se podría decir que el feminismo es teológico en tanto se preocupa de desentrañar los discursos y las prácticas de la fe. Cuando busca hablar rectamente de Dios o sobre otras verdades de la fe en relación con la igual dignidad del varón y la mujer”, sostuvo finalmente Ascuy.